¡Hola, mundo! (¿Se dice así? No sé, yo acabo de llegar)
Prometo que hubo mucha indecisión en empezar esto. Yo veía a gente escribiendo muchas entradas, de muchos blogs y no sabía si algún día me convertiría. Y aquí estoy, me han mordido, veremos si me convierto o queda en un simulacro.
Si has llegado aquí,… Bueno, ¡intentaré hacer algo útil por ti! Y si te preguntas por qué has llegado, pues te diré que el destino es incierto. Y que soy Dietista – Nutricionista y esta es mi forma de darte la bienvenida a este blog y a este (primer) post.
Un Dietista – Nutricionista que no hace dietas
Suelo resumirlo como un «no ejerzo», cuando la gente pregunta. Pero no es cierto; ejerzo, pero no como se espera.
Seguro que a la mayoría (si sois DN, estudiantes o TSD) os ha pasado. Es automático, y tan rápido como cercana a ti sea la persona; es hablar de qué estudios tienes o cuál es tu profesión y viene, de golpe (avisa el Sentido Dietético, que va mejorándose con los años): ¿Y tú me podrías hacer una dieta así para perder cuatro kilos y medio?
Antes de que lo digas; sí, sé que no siempre va en serio. Pero hay veces que sí, y que por supuesto se querría barata (o incluso a coste cero). Y ya, rápido, aquí y ahora. No voy a entrar en el tema de la ética y la dietética, porque no es el caso, sino que quiero dar un paso más allá, que es que mi respuesta sería (es): «no, mira; te derivo. ¿Quieres mejorar tus hábitos, que te pasen consulta? Genial, te derivo; es que no ejerzo«. Porque no ejerzo de lo que se supone que hace un Dietista – Nutricionista, ¿lo único que hace?
Que si bien será lo que hace la mayoría de mis colegas, he decidido ir por otro camino. Y no hablo de que me gusta más la educación alimentaria como metodología (que también), sino que no voy a pasar consulta. Ese no ejerzo es un no ejerzo de lo que la gente piensa que debería ejercer. Esto es otra muestra del desconocimiento de la población general sobre la figura del Dietista – Nutricionista.
Aún recuerdo la cara de mi padre cuando sentencié cuando comíamos: Papá, me quiero dedicar a la investigación y a la docencia.
Y es que puedo hacerlo, porque puedes hacerlo, Dietista – Nutricionista
Hace hoy un año, empezaban los talleres Pre-Congreso del VI Congreso de la FEDN. Allí, entre muchas otras cosas (id a los congresos, gente) conseguí un ejemplar del Perfil de las Competencias del Dietista – Nutricionista de la antigua AEDN. Este documento debería revisarse, reeditarse y ser lectura obligatoria en segundo de carrera. Y casi he hecho este post sólo para decirlo: puedes hacer lo que te de la gana hacer.
Sin desmerecer a aquellas personas que eligen la consulta, me gusta más otro rumbo. Y trabajo todos los días por conseguirlo (quién sabe, igual hasta llego). ¿Es que no sabes hacer dietas? No has entendido nada, ¡es que he elegido otra vía, otra especialización!
Y aquí viene la anécdota. De abril hasta septiembre de este mismo año estuve realizando unas prácticas por el máster que estaba estudiando, y se me ofreció poder ser el dietista de hemato (porque el dietista – nutricionista de hematooncología es más largo, supongo), ayudarles en lo que pudiera y a cambio poder desarrollar una investigación. Pues bien, cuando aparecía en una habitación con el aparato de bioimpedancia, un dinamómetro de mano, el plicómetro, una cinta métrica y un montón de preguntas sobre alimentación, identificándome como lo que era, ¿cuál era una impresión habitual? ¡Por fin el de la comida, contigo tenía ganas de hablar! Y después de la corrección y decir que mis tareas eran clínicas, como parte del equipo médico, la otra ¡Ah!, ¿pero los dietistas hacéis eso?.
El desconocimiento sobre qué somos los Dietistas – Nutricionistas es enorme. Eso lo sabemos. Pero, ¿y qué? Y aquí viene la conclusión: Debemos ser conscientes de todo lo que podemos ser, de todo lo que tenemos que ofrecer, para hacer llegar al mundo lo que podemos hacer.
Ojalá seas estudiante y puedas leer esto antes del temido me quedan poco para acabar ay qué será de mí: haz lo que desees hacer con tu profesión. Innova, cambia, crea. Lo llamo construir puentes, ¿quieres pasar por ese río? Contruye un puente, pero pide ayuda y hazlo bien, muy bien. Porque por ese puente que lances pasaremos todas las personas que nos lo encontremos.
¿Un consejo? Que conozcas gente, que preguntes, cuestiones y leas. Y que escuches, por encima de cualquier otro punto. Y conocerás a los que tengan o tuvieron tus mismas incógnitas, errores y aciertos. Y aprenderás como no se te pudo ocurrir. Y nos harás excelentes a todas y a todos.
¿Podría un Dietista – Nutricionista hacer algo en Hematooncología? Hace un año, sinceramente, me hubiera parecido una pregunta extremadamente rara. A día de hoy tengo claro que algo se puede hacer, aunque aún no sé cuáles deberían ser todas las funciones o responder a todos los cómos… Pero se ha abierto una línea de colaboración, ¡gente nueva nos conoce!
No dejemos que nos encasillen, pero tampoco seamos los primeros en hacerlo. No todos servimos para lo mismo. No, yo no hago dietas ni tendré consulta privada (y respetaré eternamente a los y las valientes que lo hacéis), haré papers (y ojalá algún día forme futuros colegas). Pero, sobre todo, no dejéis de ser conscientes de todo lo que podemos hacer en el mundo real, donde gran parte de ‘todo’ está ‘por hacer o haciéndose’. Y si creeis que podéis hacer algo, ¿por qué no construís ese puente?
Y, si el miedo es la respuesta, dar el paso es la solución.
– – – – – –
Esta nueva casa no habría sido posible sin la ayuda y paciencia de dos grandes personas. Y yo, que soy muy de agradecer, pues se lo agradezco. Gracias, Lucía, por tu paciencia y experiencia (como cuando me animabas y buscabas nombres en inglés por mí). Y Eva, por aguantar lo que aguantas, lo que (me) has aguantado (como cuando te decía mil nombres y ninguno parecía encajar) y lo que (te) queda por aguantar.
Vas a hacer grandes cosas. Lo veo, lo veo.
Un blog da buenas satisfacciones. De verdad.
¡Se verá! ¡Y no sé, eh! Mucho esperais 😛
Espero que las de, de momento me he sentido muy cómodo «echándolo todo» 😉
¡Gracias por leer, Olga!
Fantástico tu primer post. Gracias por compartirlo. A mi también a veces me dan ganas de no ejercer
¡Muchas gracias, Consuelo!
A mí al revés. Conozco gente con su consulta que está encantadísima; incluso hay gente (admirable) que lo hace todo a la vez. Una cosa no quita la otra, desde luego. Lo que da rabia es que te digan «pero entonces no haces de lo que has estudiado», no perdón, ¡claro que sí! La clave está en la especialización, es inevitable que vayamos por una rama o por otra 🙂
¡Gracias por leer!
Hay vida más allá de la consulta clínica o sino que se lo pregunten a nuestra amiga Ana Isabel por poner un ejemplo. Campos como la investigación, educación, catering… son campos en los cuales un DN puede desarrollar su actividad profesional perfectamente.
PD: Hay ganas de leer ya tu 2º artículo.
¡Hola, JJ!
Gracias por pasarte y por leer. Ya no es que haya vida más allá de una consulta privada o un gabinete dietoterapéutico, sino que un o una profesional debe ser consciente de que puede hacer lo que se sienta mejor haciendo. Quizá es consulta para un tipo concreto de paciente con una muestra muy reducida y se ejercen labores docentes e investigadoras, ¡muchas posibilidades! Y esta es la cuestión ¡a ver, gente, hay muchas posibilidades!
Gracias 🙂 Y te espero entonces para la segunda (O las que caigan :D)
Enhorabuena por tu nuevo blog. Soy estudiante de NHYD (segundo curso) y me ha parecido muy interesante tu punto de vista acerca de las salidas profesionales del DN. Aún me pregunto qué función tiene un dietista en hematooncologia pero seguro que nos lo iras relatando por estos lares.
Un saludo y ¡mantednos informados!
¡Hola, Miguel Ángel!
Gracias por tu comentario 🙂
¡Ánimo! Segundo, qué tiempos. Aprovecha, que son años que se pasan en nada y aprovéchalos sobre todo para desarrollarte como el DN que quieras ser.
Tengo interés en subir mi Trabajo de Fin de Máster para libre acceso, pero estoy esperando a tener permiso de mis tutores. Y aún así, la cuestión se trata de eso mismo: Vamos a compartir lo que hacemos, vamos a especializarnos en lo que queramos y vamos a disfrutar de nuestro desarrollo profesional, que es básico. Y si eres el primero haciendo algo, estarás inaugurando un puente, ¡felicidades! (Invítate a algo entonces :P)
La profesión será excelente cuando disfrutemos de lo que hacemos, ¿qué quieres hacer con tu profesión? Hazlo, pero buscando la felicidad: buscando que el trabajo y lo que haces te llene. ¡Y entonces seremos excelentes!
Gracias por compartir, te veo en el siguiente ;D
Hola, quería decirte que como estudiante de NHD este blog me ha encantado. Yo también tengo claro que en el futuro no quiero dedicarme a hacer dietas, sino a otra cosa aunque aún no sepa a qué pero todavía tengo tempo.
Gracias por dedicar tiempo a divulgar información sobre esta profesión para que la gente empiece a verla desde otro punto de vista 🙂
¡Hola, Kat!
Te recomiendo que leas el consenso que enlazo. No dice «a qué te puedes dedicar», pero sí da idea sobre campos. A mí me sirvió para ver un abanico más amplio y para decirme «Es que sí puedes desarrollarte en este ámbito que no te han explicado» de ahí vas al «cómo» y ya te aventuras. Y hay dos opciones, que te guste o que no, pero… quien no arriesga, no gana. ¿Y si sí?
¡Gracias a ti por pasarte y comentar, eres bienvenida cuando quieras!
Y si algún día te encuentras perdida o en la crisis de «ay de mí», escríbeme sin problemas 😉
¡Un saludo!
Vaya, el nacimiento de un nuevo blog de nutrición (o un blog de «un dietista-nutricionista» sería mas correcto?), no todos los días se puede observar un evento de este tipo y menos con una entrada de un brillo de particular intensidad, habra que estar atentos para ver en que se convierte en el futuro, pero creo que sin problemas podrá ganarse un lugar especial en el firmamento de la blogosfera 😉
¡Hola, ¿Nicolás Flamel?!
Un honor tener un comentario de un alquimista tan longevo y conocido 😛 Y más con esos halagos. Espero merecerlos, algún día.
Espero volver a leerte y que te pases por aquí a compartir cuando quieras (Y si es el elixir de la larga vida o el secreto de la Piedra Filosofal… Que estoy algo flojo de dinero…)
¡Gracias!
He aquí una estudiante de segundo que te lee! Gracias por este post, de verdad.
¡Hola, I(¿nés?, ¿ris?, ¿bsen?, ¿ñigo Montoya?)!
Muchísimas gracias (de mi parte y de, supongo, toda tu futura profesión) por leer e informarte fuera de aula, ¡basiquísimo para que todas y todos avancemos!
Gracias a ti, porque además de leer, comentas. Eso es compartir. Te espero en el siguiente para seguir haciéndolo 😉 Cualquier cosa aquí me tienes.
¡Un abrazo!
Me quedo por aquí, que me está interesando esto de la alimentación y tienes buena pinta. 😉
¡Vaya, muchas gracias! Intentaré no defraudarte :3
Hola Luis!! queria preguntarte que piensas sobre hacer el mastes de Investigacion Biomédica (ofertado por la UV) después de acabar la carrera de nutri. Crees que podría tener futuro? Sabes de alguien que lo haya hecho? (accediendo desde nutricion). Querría dedicarme a investigación, pero no se si esa es la salida correcta para ello. Un saludo!!
¡Hola!
La verdad es que no lo conozco, ni he conocido a nadie que lo haya cursado o esté cursando. Pero, ¿por qué no? Si quieres dedicarte a este campo y crees que este es el camino que debes de seguir, a por él. Ninguno viene predefinido como sencillo. Lo mejor es que ojees el profesorado y sus áreas temáticas (http://www.uv.es/uvweb/master-investigacion-biomedica/es/profesorado/profesorado-uv-1285881691904.html) y si ves que es lo que te gusta, adelante. E incluso que te pongas en contacto con su director vía mail transmitiéndole esta misma duda.
Desde luego, el «Perfil de Ingreso recomendado» sí lo cumples 😉 ¡A por ello, mucho ánimo y ya nos cuentas que tal tu andadura!