• Ir al contenido principal
  • Skip to footer

Como Cuando Como

El Blog de nutrición oncológica de Luis Cabañas

  • Autor
    • Divulgación
  • Blog
  • Contacto
Por fuera y por dentro: #DSPDiabetes

Por fuera y por dentro: #DSPDiabetes

posted on 30 noviembre, 2015

Voy avisando, viene un análisis del Hangout #14 de Dietética Sin Patrocinadores: #DSPDiabetes, desde fuera y, particularmente por la parte que me toca, desde dentro. Y mis propias conclusiones.

DSPDiabetes-2b.png
Fuente: Página de Facebook de DSP

Por fuera

Me gustaría remarcar varios discursos e ideas concretas, por lo significativo y obviando algunas exposiciones con una explicación más introductoria, como la de Tamara Fernández al principio sobre cuáles son los tipos de Diabetes, sus diferencias y síntomas, o la de Rubén Murcia sobre Diabetes Gestacional (aviso, no son citas completamente literales):

  • «El hecho de tratar la DM sólo de una forma nutricional y añadirle una farmacología, es un error (…) Si no incluimos mayor actividad y ejercicio físico en la DM no estamos viendo todo el panorama» (Walter Suárez en el 12:50)
  • «Relación entre estrés y la DM es directa, una de las principales causas de desarrollo y empeoramiento de la enfermedad puede explicarse con episodios de estrés emocional (…) en el proceso y evolución de la enfermedad influyen las emociones personales y la presión social» (Alfonso Méndez, 15:00)
  • «Una intervención psicológica puede ayudar a disminuir los factores de riesgo. La gestión emocional (…) ayuda a mejorar la calidad de vida física y emocional» (Alfonso Méndez, 18:50)
  • «No hay una dieta única que sea útil para todos los diabéticos» (Dani Hernández, 21:28)
  • «Parece más importante la calidad que la cantidad (…) controlar el aporte total de CH podría ser uno de los factores más importantes a controlar» (Dani Hernández, 22:30)
  • «Si no hay adherencia, la dieta no va a funcionar» (Dani Hernández, 25:00)
  • «Múltiples patrones dietéticos han mostrado beneficios (…) un control dietético va a ser siempre mejor que un no control dietético, por eso vemos resultados favorables con patrones diferentes de dieta» (Dani Hernández, 26:30)
  • «Cualquier dieta que te haga bajar de peso va a ser buena (…) Pero hay enfoques mejores que otros, y bajo en grasa / alto en CH va a ser el peor» (Marcos Vázquez, 29:30)
  • «Hace cien años no existía la farmacología, la única forma de tratamiento era con la alimentación, actividad física (…) Con fármacos para el control de la glucemia, la alimentación baja a un segundo plano. ¿Para qué tratar con alimentación lo que puedes enmascarar con fármacos?» (Marcos Vázquez, 31:50)
  • «Primer tratamiento para revertir la DMT2, una dieta baja en CH es lo que mejor funciona (…) Ya hay evidencia que relaciona una mejoría en DM con dietas cetogénicas (…) En general, los alimentos son más importantes que los macros y al final, la dieta más importante, va a ser la que se siga» (Marcos Vázquez, 34:00)
  • «Si no se hace ejercicio de intensidad, poco o nada estaremos haciendo por la salud de nuestro músculo esquelético (…) no consiste en dar ciertos pasos al día, sino entrenar la intensidad» (Walter Suárez, 49:20)
  • «Una ingesta adecuada de proteínas, que acompañe idealmente un entrenamiento de fuerza y de alta intensidad es una mezcla poderosa (…) las recomendaciones oficiales tienden hacia lo contrario» (Marcos Vázquez, 52:00)

Antes de concluir

Ante una sociedad acostumbrada a un tratamiento farmacológico, simplista, que no piensa que la ayuda psicológica y la actividad física ayuden. Que piensa que comer bien es importante pero que no cambiaría sus hábitos dietéticos.

Con una sanidad donde el apoyo nutricional está desfasado o brilla por un valor asistencial demasiado exiguo.

Junto a una educación que sigue fijándose en los macronutrientes y poco o nada en la calidad dietética, arrimándose al concepto de adherencia.

Bajo el yugo de una publicidad agresiva y atrevida, que vende por salud lo que está lejos de serlo y promociona sus procesados a toda costa, incluso en los hospitales («Lo primero que hay en la cafetería son bollos y muy al final alguna opción saludable» Dani Hernández en el 1:09:50)

¿Qué quieren las autoridades competentes? ¿Frenar así esta epidemia global? Es que parece que no.

Tampoco es justo decir que tener DMT2 se elige. De verdad, comer bien ahora mismo es casi un reto y una aventura diaria. Nuestro mejor mensaje es dejad de comer mierda, como dice Tamara (que ve morir gente a diario), pero también debe de ir hacia las máquinas de Vending y hacia las instituciones, ¡dejad de ponernos la mierda en la boca, de ponerle la alfombra roja a la diabetes!

Captura.JPG
Captura de la cuenta @porladiabetes

Con el lobo trabajando para ¿cuidar? las ovejas vamos francamente mal por muchas campañas o muchos que divulguemos. Esta mierda y mercadeo de la salud también hay que señalarla.

Algunas conclusiones

  • Control dietético y actividad física, fundamental. O lo que es lo mismo, cambiar los hábitos de vida. La farmacología puede ayudar, pero no mejora los hábitos de vida, y no creo que suponga una mejora en el estado psicológico. Y un apoyo psicológico probablemente la fomente.
  • En la DMT2, se rebaja la condición de enfermedad, por ser una enfermedad silente. Esto es importante. Si no se hace consciente a una persona de los riesgos que está corriendo cuando es pronto, se está disparando en el pie de la reversión.
  • Favorecer comida de verdad. No va a ser tan útil hablar de cantidades de macronutrientes, pero un acercamiento más individualizado (adaptado) en un marco interdisciplinar va a ayudar a esta población. Como incide Marcos: la única dieta válida es la que vayas a seguir. Olvidémonos del tipo de dieta y pensemos en la adherencia.
  • Mensaje para la Sanidad Pública: Individualicemos. Integremos las ayudas profesionales y provoquemos cambios globales.
  • La DMT2 es reversible. Ayúdate a ayudarte reclamando una atención pública de calidad y multidisciplinar. O bien ayúdate con profesionales que te ayuden, si puedes.

Por dentro

¿Por qué un hangout sale bien además de por el nivel de los ponentes o el interés del tema? Fácil. Por cómo se hace. Y se ha sudado mucho para mejorar un sistema que, aunque seguirá necesitando más mejoras y más actualizaciones del sistema, ya destaca porque hay más orden y más concreción. Olvidamos los hangouts de dos horas, emplazamos el debate encarnizado a las redes (excepto el inevitable en directo) y se guioniza, siempre de acuerdo a todos los actores implicados.

Actualmente, hay mucha gente trabajando detrás de un Hangout. Concretamente, para este se contó en directo con dos moderadores. Yo mismo y Carlos Martín como «moderador técnico» (al que llamo desesperado a mitad del hangout, por cierto). Él se encargó de dar orden y de pasar a los ponentes desde la «caja de mando». También es el culpable de que fuéramos puntuales.

En Redes el trabajo se distribuyó entre JJ, Álex y Marta. La comunicación durante el hangout ayuda a sintetizar y a divulgar. Es un esfuerzo que también genera tensión y cansa. Lo sé, principalmente porque es en el lugar en el que me suelo sentar.

Por último, y más importante, el guión se hizo en base a lo que la gente quería y los ponentes aportaron; este trabajo es el que hace que el resto pueda ser más cómodo. Es más, es el trabajo que hace que podamos lanzar la fumata blanca de que habemus hangout. Esta vez Bárbara, que no es la primera vez que prendía la llama de la fumata, tuvo un apoyo fundamental con Paula.

Con todo esto, y sobre todo después de ver que estos dos grupos de trabajo aumentan de cara a la próxima temporada (#DSPCrece) y rascan las aristas de su trabajo diario para divulgar cada vez mejor, ¡gracias! Es un honor poder trabajar con vosotras y vosotros.

– – – – – – – – – – – – – – 

Las temáticas de los Hangouts las votan las personas de DSP, pero se adelantó este tema colocándolo el pasado 22N por la campaña #CeroDIABETES del Día Mundial del Dietista – Nutricionista, ¡gracias al Consejo General de Dietistas – Nutricionistas por promocionar este día y hacerlo posible!

Archivado en:Dietética Sin Patrocinadores, Eventos, Hangout, Opinión, Sin categoría Etiquetado con:Diabetes Mellitus, innovar, protección social, Revisión

Sígueme en redes sociales

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Suscríbete a la lista de correo

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jay Jay

    30 noviembre, 2015 en 19:38

    Hay mucha gente, entrega, trabajo y esfuerzo para sacar adelante los hangouts. Gracias Luis por hablar de ellos un aplauso para ti y a todos los que lo hacen posible mes a mes.

    Responder
    • Comocuandocomo

      1 diciembre, 2015 en 16:34

      ¡Gracias a ti por pasarte y leer!

      Responder

Retroenlaces

  1. El gluten que soñaba con #DSPCeliaquia – Como Cuando Como dice:
    26 enero, 2016 a las 12:09

    […] el decimoquinto Hangout de Dietética Sin Patrocinadores. Y como me apetece que sea habitual (#DSPDiabetes), quiero expresar mi punto de vista tanto de lo que se contó en directo, como de lo que hay previo […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Footer CTA

Categorías

  • Opinión
  • Acción Social
  • Investigación
  • Alimentación
  • Cáncer

¡Suscríbete!

Suscríbete a la lista de correo para recibir los artículos directamente en tu email.

Nos vemos en las redes

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Luis Cabañas © 2023 · Creado por Proyecto Púrpura
Contacto · Blog · Política de Privacidad · Política de Colaboración

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Como Cuando Como
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.